En Canarias el salario medio mensual bruto se sitúa en 1.631,79 euros, de los más bajos del país.

En Canarias el salario medio mensual bruto se sitúa en 1.631,79 euros, de los más bajos del país.

Fecha 09/11/2017. Canarias es una de las Comunidades Autónomas con el salario más bajo de España.

Canarias se sitúa como la como la tercera comunidad con el salario más bajo, el salario medio mensual bruto en Canarias se sitúa en 1.631,79 euros, lo que la sitúa como la tercera comunidad con el salario más bajo, por detrás de Murcia (1.627,86 euros) y Extremadura (1.613,02 euros), y también por debajo de la media nacional (1.878,1 euros), según información del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Así, el salario medio mensual bruto en el archipiélago canario en 2016 aumenta un 3,6% con respecto al de 2015, cuando se situaba en 1.574,03 euros, y es un 0,6% superior a los 1.621,63 de 2014, los 1.617,29 de 2013 (+0,8%) y los 1.620,30 euros de 2012 (+0,7%), Y supera ligeramente los 1.627,92 euros de 2011 (+0,2%).

Las comunidades con mayor salario medio en el empleo principal fueron País Vasco (2.235,2 euros), Comunidad de Madrid (2.165,8 euros) y Comunidad Foral de Navarra (2.085,2 euros). Los menores salarios medios se observaron en Extremadura (1.613,0 euros), Región de Murcia (1.627,9 euros) y Canarias (1.631,8 euros).

En total, el 30% de los españoles (4,58 millones de asalariados) ganaron menos de 1.229,3 euros brutos al mes en 2016, mientras que el 40% (6,1 millones) obtuvo remuneraciones de entre 1.229,3 y 2.137,5 euros brutos mensuales y el 30% restante (4,58 millones de asalariados) cobró un sueldo superior a 2.137,5 euros al mes.

Para elaborar esta estadística, el INE ordena a todos los asalariados -15.282.361 personas durante el pasado año- según la cuantía del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.

Como resultado, el salario mediano, que divide al total de los trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior, se situó en 2016 en 1.594,5 euros brutos mensuales, 2,3 euros menos que en 2015 y casi 284 euros menos que el salario medio de 2016 (1.878,1 euros).

Por su parte, el salario medio mensual, en términos brutos, alcanzó los 1.878,1 euros en 2016, por debajo de los 1.893,7 euros de 2015 (-0,8%). Por primera vez desde 2006 (cuando comenzó a elaborarse esta estadística), el salario medio ha roto su tendencia alcista y ha registrado un descenso anual.

Según el tipo de jornada, el 35,8% de los asalariados a jornada completa ganó más de 2.137,5 euros mensuales en 2016 y el 18,5% percibió menos de 1.229,3 euros. Por el contrario, el 87,5% de los asalariados a tiempo parcial ganó menos de 1.229,3 euros mensuales y sólo el 1,2% cobró más de 2.137,5 euros.

El salario medio bruto de los trabajadores a jornada completa alcanzó los 2.106,7 euros, casi tres veces más que los asalariados a jornada parcial (734,2 euros), aunque en estas diferencias debe tenerse en cuenta que el número medio de horas semanales habitualmente trabajadas en 2016 superó las 40 horas para los trabajadores a jornada completa, frente a las 19 horas de los asalariados a tiempo parcial.

Según los datos del INE, las mujeres, los jóvenes, las personas con un menor nivel de formación, los trabajadores con menor antigüedad en las empresas y los contratados temporalmente presentan salarios más bajos.

EL SECTOR FINANCIERO, EL QUE MEJOR PAGA

Los salarios más bajos se concentraron en 2016 en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (77,1% por debajo de 1.229,3 euros) y la agricultura, ganadería y pesca (67%).

Por el contrario, las remuneraciones más elevadas se dieron en las actividades financieras, donde el 67,5% recibieron salarios superiores a 2.137,5 euros, seguidos de los empleados en educación (64,2%) y de quienes trabajan en el sector de suministro de energía, gas, vapor y aire acondicionado (63,4%).

Los salarios medios más bajos en 2016 se dieron en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico (823,2 euros brutos mensuales), en agricultura (1.159,5 euros) y en la hostelería (1.172,1 euros), y los má altos correspondieron a las actividades financieras y de seguros (3.126,8 euros brutos al mes), suministro de energía eléctrica (3.070,1 euros) e información y comunicaciones (2.655,7 euros).

La estadística del INE también distingue entre salarios públicos y privados. Así, señala que el 63% de los trabajadores del sector público tuvieron un salario bruto mensual superior a 2.137,5 euros en 2016, porcentaje que desciende hasta el 21,8% en el sector privado.

Así, el sueldo medio bruto en el sector público alcanzó los 2.623,5 euros mensuales el año pasado, frente a los 1.694,2 euros del sector privado. El primero se ha incrementado un 1,4% respecto a 2015, mientras que el salario medio del sector privado se ha reducido un 1,5%. Por tipo de administración, las autonómicas presentaron el sueldo medio más elevado (2.760,3 euros mensuales).

Contacte con nuestra Asesoría Afeco Perera Tenerife y consulte con nuestros profesionales las dudas y le asesoramos de forma fácil y rápida. Si lo desea, puede visitarnos en nuestras oficinas en Los Cristianos, Arona. Acceda a nuestra web en contacto y conozca nuestros datos de nuestra Gestoría en Tenerife Sur. Somos expertos en cubrir las necesidades de particulares, empresas y autónomos en Tenerife. Su Asesoría en Tenerife Sur.

COMPARTIR EN REDES SOCIALES:


ASESORÍA TENERIFE SUR:


Cualquier duda o consulta, contacte ahora con Asesoría Afeco Perera Tenerife.

Más de 22 años a su servicio en Tenerife Sur. (Arona - Los Cristianos)

Contacte ahora

Suscríbase a últimas noticias de Asesoría Afeco Perera Tenerife. Siempre estará informado.